
La crisis alimentaria en Cuba se agrava, especialmente en el ámbito de las bodegas, donde la escasez y los retrasos en la distribución de productos básicos como arroz y azúcar se han vuelto comunes. La libreta de abastecimiento, una herramienta que históricamente ha regulado la distribución de alimentos en la isla, muestra signos de declive en medio de una situación de emergencia.
Un Retrato de la Desolación
Sheyla, una creadora de contenido cubana conocida en TikTok como @sheyreyes03, ha documentado la crítica situación en la bodega de su barrio, ubicada en un edificio de microbrigada. En un video, muestra un local que fue adaptado de un apartamento y que evidencia la precariedad de este sistema: estanterías vacías, una antigua pesa mecánica y la llegada tardía de alimentos básicos, que deberían estar disponibles para la población.
“Ahora vendieron el arroz de hace tres meses”, comenta Sheyla mientras capta el momento en que una larga cola de consumidores espera para conseguir un producto que ya debería haber sido distribuido. Los pocos productos disponibles, como unas pocas libras de azúcar, también han llegado con considerable retraso. A pesar de esta limitación, los cubanos continúan dependiendo de estas bodegas para satisfacer sus necesidades más básicas.
La Desintegración de la Libreta de Abastecimiento
La libreta de abastecimiento, que durante años fue un símbolo de racionamiento y control estatal, se encuentra en un estado crítico. “La podemos tirar en cualquier momento, porque no viene prácticamente nada a la bodega, pero lo que llega se compra”, comenta Sheyla, reflejando el descontento y la frustración de quienes dependen de este sistema.
La infraestructura de distribución ha demostrado ser obsoleta y sin la capacidad necesaria para proporcionar una cobertura mínima a la población. La situación, que ha ido empeorando con el tiempo, fue reconocida por el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, quien anunció en diciembre de 2024 la intención de eliminar gradualmente la libreta de abastecimiento. “Esto impacta en el presupuesto. Estamos buscando los mecanismos y lo implementaremos poco a poco, producto a producto. Este es un camino sin marcha atrás”, aseguró.
Reacciones Internacionales y Locales
Los comentarios en el video de Sheyla revelan un asombro generalizado entre los usuarios de otros países. Uno de los interrogantes más recurrentes es: ¿se paga ese arroz o es gratis? La respuesta de la content creator fue contundente: “Aquí todo se paga, aunque la calidad y la cantidad sean cada vez más reducidas”.
Las bodegas cubanas, que en el período anterior a 1959 eran vistas como lugares de abundancia y cercanía al consumidor, hoy funcionan como escaparates vacíos que simbolizan el fracaso del sistema estatal en la satisfacción de las necesidades fundamentales de su población. En un contexto donde la crisis alimentaria se intensifica, es urgente que se tomen medidas efectivas para revitalizar un sistema de distribución que ha fracasado en su misión principal.
Tomado de: https://videos.cibercuba.com/noticias/2025-03-25-u1-e199370-s27061-nid299556-asi-son-bodegas-cuba-ahora-vendieron-arroz-hace-tres?utm_medium=buffer&utm_source=facebook&utm_campaign=cibercuba_noticias