
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha dado inicio a la 64 Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica oral bivalente, una de las más importantes en el calendario sanitario del país. Esta campaña busca mantener la erradicación de la poliomielitis en la isla y garantizar la inmunización de la población infantil más vulnerable.
Fechas y estructura de la campaña
La jornada de vacunación se desarrollará en dos etapas bien definidas:
- Primera etapa: del 21 al 26 de abril, con días de recuperación del 28 de abril al 3 de mayo para aquellos que no pudieron recibir la dosis inicial en el período establecido.
- Segunda etapa: del 16 al 21 de junio, con días de recuperación del 23 al 28 de junio.
Este esquema de dos fases es habitual en las campañas cubanas, lo que permite asegurar una cobertura más amplia y garantizar que los niños que por cualquier razón no pudieron ser vacunados en la primera oportunidad, lo hagan posteriormente.
¿A quiénes va dirigida?
Durante esta campaña se aplicarán:
- Dos dosis de la vacuna antipoliomielítica oral bivalente a niños de entre un mes y tres años de edad.
- Una dosis de refuerzo a niños de nueve años que hayan recibido previamente el esquema de inmunización básico.
La vacunación se realizará en consultorios del médico de la familia, policlínicos y vacunatorios designados, donde se seguirá estrictamente el protocolo de vacunación establecido por el MINSAP, el cual incluye tanto las indicaciones como las contraindicaciones de la vacuna.
Importancia de la vacunación antipoliomielítica
La poliomielitis, también conocida como polio, es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños menores de cinco años. En sus formas más graves, puede provocar parálisis muscular irreversible e incluso la muerte. Aunque no tiene cura, la polio puede prevenirse eficazmente con la inmunización adecuada.
Desde que se implementaron las campañas de vacunación masiva en Cuba en 1962, el país ha logrado erradicar la transmisión del virus, manteniéndose libre de casos autóctonos durante más de seis décadas. Este resultado es considerado un logro significativo del sistema de salud cubano.
Recomendaciones para las familias
Las autoridades sanitarias exhortan a los padres y tutores a garantizar que sus hijos sean llevados a vacunar dentro del calendario previsto. También se recuerda la importancia de informar al personal médico si el menor presenta fiebre, vómitos u otra afección de salud que pudiera contraindicar la administración de la vacuna en ese momento.
Es fundamental conservar la tarjeta de vacunación, ya que en ella se registrarán las dosis recibidas, y servirá como constancia ante las autoridades sanitarias y educativas.
Un compromiso con la salud infantil
A través de esta nueva campaña, Cuba reitera su compromiso con la salud infantil y la prevención de enfermedades transmisibles, en un contexto regional y global donde algunos países han experimentado rebrotes de enfermedades que parecían controladas.
La continuidad de este tipo de estrategias preventivas no solo protege a los niños cubanos, sino que también refuerza la salud colectiva, contribuyendo a preservar la condición de Cuba como país libre de poliomielitis.