web

Un informe reciente del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) ha revelado que durante el primer trimestre de 2025 se registraron un total de 2,375 eventos sísmicos, de los cuales 2,170 ocurrieron en la región de Cuba. Este informe pone de manifiesto la actividad sísmica en la isla, que se encuentra en una región de alta peligrosidad.

Actividad Sísmica en Detalle

El día con mayor actividad se registró el 27 de enero, cuando se detectaron 60 sismos en un solo día. Este aumento en la actividad se concentra principalmente en la zona de Pilón-Chivirico, ubicada al oriente del país, que fue la más afectada con 696 terremotos. La mayoría de estos eventos han sido clasificados como réplicas del fuerte sismo que se produjo en noviembre de 2024.

Además de Pilón-Chivirico, se destacó la actividad sísmica en la región de Cabo Cruz, ambas zonas consideradas de alta peligrosidad sísmica. A pesar del número significativo de movimientos telúricos, no se reportaron temblores de magnitud 4.0 o superior, lo que ha contribuido a evitar daños materiales significativos y afectar a la población.

Vigilancia y Recomendaciones

Aunque las estadísticas indican que no hubo sismos de alta magnitud, las autoridades mantienen activa la vigilancia en estas regiones. Especialistas recomiendan a la población de las zonas de mayor riesgo seguir las medidas de prevención y estar informados sobre los protocolos de actuación en caso de que se produzcan sismos más intensos.

Los ciudadanos deben contar con planes de emergencia, conocer las rutas de evacuación y tener a mano un kit de emergencia para garantizar su seguridad en caso de sismos mayores. La sensibilización y preparación son cruciales para mitigar el impacto de posibles terremotos en el futuro.

Este informe del CENAIS subraya la importancia de la vigilancia constante y la educación sobre la seguridad sísmica en Cuba. La actividad sísmica es un recordatorio de los riesgos naturales que enfrenta el país, y estar preparados puede ser la clave para salvaguardar la vida y el bienestar de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *