
Las exportaciones de alimentos desde Estados Unidos a Cuba han alcanzado su punto más alto en más de una década, superando todos los registros desde 2014. A pesar de las restricciones impuestas por el embargo económico, el comercio alimentario entre ambos países sigue mostrando signos de dinamismo.
Un Repunte Significativo en Tiempos Complejos
Según datos recientes publicados por el Consejo Económico y Comercial EE.UU.-Cuba, las ventas de productos alimenticios estadounidenses a la isla sobrepasaron los 340 millones de dólares en 2024, representando un aumento considerable respecto al año anterior. Este repunte ocurre en un contexto de persistentes tensiones políticas y económicas, pero pone de relieve que el sector alimentario sigue siendo uno de los pocos canales comerciales activos entre las dos naciones.
¿Qué Productos Lideran las Exportaciones?
Durante el último año, los productos más exportados desde EE.UU. a Cuba incluyen:
- Carne de pollo congelada: Este ha sido el producto más constante y demandado en la isla.
- Arroz: Un alimento básico que mantiene su peso en el mercado cubano.
- Frijoles: Fundamental para la dieta tradicional de la población cubana.
- Alimentos procesados: Incluyendo purés, conservas y otros productos enlatados.
Además, se registraron volúmenes significativos de productos como maíz, harina y algunos productos lácteos, que han contribuido al crecimiento general de las exportaciones alimentarias.
¿Por Qué Crece Este Comercio?
Aunque el embargo prohíbe gran parte del comercio bilateral, las exportaciones agrícolas están exentas bajo licencias específicas. Las compras realizadas por Cuba se efectúan siempre en efectivo y con pago adelantado, conforme a la Ley de Reforma de Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones de 2000. Este marco legal ha permitido que Cuba continúe comprando productos alimentarios a EE.UU., especialmente en momentos de escasez interna o cuando los precios internacionales se vuelven más competitivos.
📌 ¿Qué Impacto Puede Tener en la Población?
El aumento en las importaciones no garantiza, sin embargo, una mejora directa en el acceso o en el precio de estos alimentos en los mercados cubanos. Factores como la distribución interna, los márgenes comerciales y la inflación local siguen afectando el panorama real de consumo.
No obstante, este crecimiento en las exportaciones podría ser una señal alentadora para la estabilidad del suministro alimentario en los próximos meses, especialmente si se mantiene la tendencia. La eficacia en la implementación de medidas para asegurar que estos productos lleguen a la población será clave para que los beneficios de este comercio se traduzcan en mejoras tangibles en la vida diaria de los cubanos.
Todo de muestra como muy bueno, pero no sé ya valorado el precio de los productos, los productos esenciales en la dieta del cubano es el pollo y la carne de cerdo pero no lo vende el estado en la moneda en q se paga, moneda nacional, se vende en mlc una moneda virtual creada por el estado sin un valor o respaldo alguno, un mlc en el mercado informal ronda los 220.00 pesos, si invertimos el salario en mlc no alcanza para un paquete, quienes lo venden?, las mipimes, paquete de 10 libras 3500.00 lo q rebasa el salario mínimo, si comemos pollo no tenemos corriente, agua, hay dos alternativas o el precio es alto y el salario es bajo o viceversa, alternativas bajar precios o subir los salarios, más bien el primero el segundo no sucedera bajar los precios en correspondencia con el valor adquisitivo de cada quien, porque las mipimes tienen pollo y el estado no?,