Web

En un contexto de creciente tensión migratoria, la activista cubana Rosa María Payá ha hecho un ferviente llamado al gobierno de Estados Unidos para que revise las políticas de deportación masiva que afectan a miles de sus compatriotas. Esto ocurre en medio de recientes medidas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump, que están dejando a más de 500,000 cubanos en situación de vulnerabilidad y riesgo de deportación.

Huida de la represión y la miseria

A través de su cuenta en la red social X, Payá subrayó que la mayoría de los cubanos que llegan a EE.UU. lo hacen huyendo de «la represión y la miseria» provocadas por el régimen castrista. Su mensaje aboga por que las autoridades estadounidenses ofrezcan protección a aquellos que buscan libertad, destacando la larga historia de Estados Unidos de acoger a generaciones de exiliados que han escapado de la tiranía.

“Sabemos que EE.UU. percibe que el cambio en Cuba es probablemente inminente”, escribió Payá. En su mensaje, instó a las autoridades a brindar refugio a aquellos que están actualmente huyendo de la represión, además de solicitar apoyo para derrocar al régimen existente, permitiendo que los cubanos regresen a su patria en un futuro libre y democrático.

Como hija del fallecido Oswaldo Payá, un reconocido líder opositor y defensor de los derechos humanos, Rosa María Payá también solicitó a las autoridades migratorias que evalúen cada caso de manera individual, con el fin de distinguir entre aquellos que mienten en sus solicitudes y quienes realmente buscan asilo y protección.

“Evalúen y expulsen a los que mienten o son enviados por los dictadores a aprovecharse de la generosidad de este país, infiltrarse y cometer crímenes”, agregó, apuntando a la necesidad de un proceso de inmigración justo y riguroso.

Un momento crítico para los migrantes cubanos

Las palabras de Payá resuenan en un clima de alta incertidumbre tras la reciente decisión de la administración de Trump de cancelar el parole humanitario y suspender el procesamiento de solicitudes de residencia permanente para aquellos con estatus humanitario, tales como refugiados y asilados. Esta decisión ha dejado a muchos migrantes, especialmente cubanos, en un limbo legal, sin acceso a la protección que habían estado recibiendo.

Según informes de CBS News, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) ha ordenado la pausa en la tramitación de solicitudes de «green card», lo que afecta a cientos de miles de migrantes cubanos que ya habían comenzado sus procesos de regularización. Esta pausa se enmarca dentro de dos órdenes ejecutivas firmadas por Trump que buscan endurecer el control migratorio y garantizar la seguridad nacional.

Impacto del parole humanitario

La anulación del estatus para beneficiarios del parole humanitario, implementado en 2022 bajo la administración Biden, ha repercutido de manera directa sobre más de 530,000 personas, de las cuales aproximadamente 111,000 son cubanos. Sin embargo, según el periodista Wilfredo Cancio, cerca de 26,000 de esos cubanos quedarían desprotegidos, especialmente aquellos que llegaron a EE.UU. después de marzo de 2024 y que no cumplen con el requisito del año y un día para aplicar bajo la Ley de Ajuste Cubano.

Rosa María Payá continúa su activismo, denunciando las violaciones de derechos humanos en Cuba y liderando la organización Cuba Decide, la cual promueve una transición democrática en la isla. Su llamado a la acción se enmarca en la necesidad urgente de asegurar un tratamiento digno y justo para todos los migrantes cubanos que buscan refugio y un futuro mejor en Estados Unidos.